Historia de los bailes de salón

     Tres  grandes ritmos  han influido en los  bailes de salón:  el  afro,  el jazz y el flamenco.  Clasificar los bailes de salón es  una tarea  difícil debido a que todos  ellos son el  resultado de varias influencias. La  clasificación entre latinos y standard es una clasificación europea.  Otra forma  de clasificarlos sería  a partir de su origen geográfico o del estilo  ( Latinos como caribeños, del Rio de la Plata ) .   Desde el  punto de  vista del origen  geográfico, una gran  cantidad de bailes son americanos, entendiendo  por  americano  todo el continente  (salsa, merengue, samba,  tango, milonga,  vals criollo, cha cha, swing, boogie-boogie, mambo, rock,lindy hop, etc).  Otros  son de origen europeo como el vals vienés, pasodoble y polca.P  DenDentro              Si   

SsssssSso mps

SsiPodemHay treosodedfdfdfd     fdfddmfgfgfoOodemos afirmar que hay tres grandes r

itmos que han influido en elPodoe desarrollo de los bailes de salón: el afro, el jazz y el flamenco. Clasificar los bailes de salón es una tarea difícil de Breve historia de los bailes de salSinoón

Podemos afirmar que hay tres grandes ritmos que han influido en el desarrollo de los bailes de salón: el afro, el jazz y el flamenco. Clasificar los bailes de salón es una tarea difícil debido a que todos ellos son el resultado de varias influencias. La clasificación actual entre latinos y estándar es una clasificación europea, principalmente inglesa. Otras formas de clasificarlos serían a partir de su origen geográfico o del estilo.

Desde el punto de vista del origen geográfico, una gran cantidad de bailes son americanos, entendiendo por tiamericano todo el continente (salsa, merengue, samba, tango, milonga, vals criollo, cha cha, swing, boogie-boggie, mambo, rock and roll, lindy hop, vals . inglés, fox trot, quickstep, etc ) . Otros son de origen europeo como el vals vienés, pasodoble y polca.

Si nos atenemos al estilo los podemos clasificar como latinos y norteamericanos. Dentro de los latinos podríamos considerar los caribeños, los del Río de la Plata y los europeos. Entre los caribeños encontramos: salsa, merengue, rumba bolero, bachata, cha cha, mambo, etc. Los bailes del Rio de la Plata ( Montevideo y Buenos Aires) son el tango, la milonga y el vals criollo . El pasodoble, el vals vienés y la polca serían europeos. Finalmente estarían los de origen norteamericano como el vals lento o inglés y los bailes del swing ( boogie-woogie, lindy hop, east coast swing, west coast swing, St. Luis shag, Carolina shag, Balboa, etc.

La gran fuente de inspiración se la debemos a los esclavos negros que eran llevados a américa y se fusionaron con las diferentes culturas autóctonas. Muchos de estos bailes tienen su origen en las clases más pobres y en un principio eran bailes folclóricos que expresaban sentimientos, principalmente pena por la situación social en la que se encontraban y por la añoranza de su tierra. También surgen de los rituales religiosos ( gospel y blues). Fue en Europa donde estos bailes se han convertido en bailes de salón.

Swing bido a que todos ellos son el resultado de varias influencias. La clasificación actual entre latinos y estándar es una clasificación europea, principalmente inglesa. Otras formas de clasificarlos serían a partir de su origen geográfico o del estilo. Breve Breve historia de los bailes de salón

Podemos afirmar que hay tres grandes ritmos que han influido en el desarrollo de los bailes de salón: el afro, el jazz y el flamenco. Clasificar los bailes de salón es una tarea difícil debido a que todos ellos son el resultado de varias influencias. La clasificación actual entre latinos y estándar es una clasificación europea, principalmente inglesa. Otras formas de clasificarlos serían a partir de su origen geográfico o del estilo.

Desde el punto de vista del origen geográfico, una gran cantidad de bailes son americanos, entendiendo por americano todo el continente (salsa, merengue, samba, tango, milonga, vals criollo, cha cha, swing, boogie-boggie, mambo, rock and roll, lindy hop, vals . inglés, fox trot, quickstep, etc ) . Otros son de origen europeo como el vals vienés, pasodoble y polca.

Si nos atenemos al estilo los podemos clasificar como latinos y norteamericanos. Dentro de los latinos podríamos considerar los caribeños, los del Río de la Plata y los europeos. Entre los caribeños encontramos: salsa, merengue, rumba bolero, bachata, cha cha, mambo, etc. Los bailes del Rio de la Plata ( Montevideo y Buenos Aires) son el tango, la milonga y el vals criollo . El pasodoble, el vals vienés y la polca serían europeos. Finalmente estarían los de origen norteamericano como el vals lento o inglés y los bailes del swing ( boogie-woogie, lindy hop, east coast swing, west coast swing, St. Luis shag, Carolina shag, Balboa, etc.

La gran fuente de inspiración se la debemos a los esclavos negros que eran llevados a américa y se fusionaron con las diferentes culturas autóctonas. Muchos de estos bailes tienen su origen en las clases más pobres y en un principio eran bailes folclóricos que expresaban sentimientos, principalmente pena por la situación social en la que se encontraban y por la añoranza de su tierra. También surgen de los rituales religiosos ( gospel y blues). Fue en Europa donde estos bailes se han convertido en bailes de salón.

Swing historia de los bailes de salón

Podemos afirmar que hay tres grandes ritmos que han influido en el desarrollo de los bailes de salón: el afro, el jazz y el flamenco. Clasificar los bailes de salón es una tarea difícil debido a que todos ellos son el resultado de varias influencias. La clasificación actual entre latinos y estándar es una clasificación europea, principalmente inglesa. Otras formas de clasificarlos serían a partir de su origen geográfico o del estilo.

Desde el punto de vista del origen geográfico, una gran cantidad de bailes son americanos, entendiendo por americano todo el continente (salsa, merengue, samba, tango, milonga, vals criollo, cha cha, swing, boogie-boggie, mambo, rock and roll, lindy hop, vals . inglés, fox trot, quickstep, etc ) . Otros son de origen europeo como el vals vienés, pasodoble y polca.

Si nos atenemos al estilo los podemos clasificar como latinos y norteamericanos. Dentro de los latinos podríamos considerar los caribeños, los del Río de la Plata y los europeos. Entre los caribeños encontramos: salsa, merengue, rumba bolero, bachata, cha cha, mambo, etc. Los bailes del Rio de la Plata ( Montevideo y Buenos Aires) son el tango, la milonga y el vals criollo . El pasodoble, el vals vienés y la polca serían europeos. Finalmente estarían los de origen norteamericano como el vals lento o inglés y los bailes del swing ( boogie-woogie, lindy hop, east coast swing, west coast swing, St. Luis shag, Carolina shag, Balboa, etc.

La gran fuente de inspiración se la debemos a los esclavos negros que eran llevados a américa y se fusionaron con las diferentes culturas autóctonas. Muchos de estos bailes tienen su origen en las clases más pobres y en un principio eran bailes folclóricos que expresaban sentimientos, principalmente pena por la situación social en la que se encontraban y por la añoranza de su tierra. También surgen de los rituales religiosos ( gospel y blues). Fue en Europa donde estos bailes se han convertido en bailes de salón.

Swing

D

 

Desde el punto de vista del origen geográfico, una gran cantidad de bailes son americanos, entendiendo por americano todo el continente (salsa, merengue, samba, tango, milonga, vals criollo, cha cha, swing, boogie-boggie, mambo, rock and roll, lindy hop, vals . inglés, fox trot, quickstep, etc ) . Otros son de origen europeo como el vals vienés, pasodoble y polca.

S